Elaboración del pozol

Pozol
Para hacer el pozol con cacao se "nixtamaliza" el maíz hirviéndolo en agua con hidróxido de calcio durante aproximadamente dos horas, hasta que se hinchan los granos y se desprenden las cáscaras. Los granos se frotan con las manos y se envuelve en hojas de plátano o no, dependiendo de la zona donde se prepare. Se muele (originalmente en metate) y se agrega cacao, se le mezcla y se hace una sola masa, finalmente se bate en agua, tomándose fresco o frío. Para elaborar el pozol sin cacao se siguen los mismos pasos anteriores, exceptuando el agregarle cacao, en este caso la masa adquiere un color blanco.La microbiota del pozol esta constituida por bacterias, mohos y levaduras. Al principio de la fermentación predominan las bacterias, que pueden ser las responsables de la producción de ácido en las primeras horas de fermentación. Entre las bacterias que se han aislado del pozol se encuentran Agrobacteruim azotophilum y Aerobacter aerogenes. Ambas son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico y la primera presenta antagonismo contra varias especies de mohos, levaduras y bacterias. Ambas especies fijan el nitrógeno individualmente o en cultivos mixtos, cuando se cultivan en medios con diferentes fuentes de carbono. Así el incremento de proteína cruda durante la fermentación del pozol, que no se ha registrado en alimentos generales, puede deberse a la fijación de nitrógeno atmosférico que llevan a cabo algunos microorganismos del pozol.

Como se obtiene el pulque

Pulque

Si se podría hacer una comparación moderna sobre qué tan popular era el pulque, sería en contra de la cantidad de cervezaque hoy se consume en México. En su auge, por 1896, llegaban 67 mil litros diarios de pulque a la Ciudad de México, que tenía una población de 400 mil personas.El pulque es producto del maguey igual que el tequila
 El pulque se obtiene del aguamiel del maguey, que es un líquido que se obtiene al abrir el corazón - que es de donde salen todas las hojas - y raspando el interior para que la planta suelte el jugo.
Las especies más usadas para la producción del pulque son dos variedades del maguey manso (A. atrovirens) pues son los que producen el aguamiel de mejor calidad. Estas plantas se dejan madurar de diez a doce años hasta el momento donde empieza a brotar. Esto ocurre cuando empieza a salir una flor desde el centro del maguey hacia arriba. Una planta da alrededor de 270 y 420 litros de aguamiel durante aproximadamente 3 meses.
Luego de recolectar el aguamiel, el tlachiquero lo deposita en tinacales para su fermentación, la mayoría de las veces con asiento de producciones anteriores que ya contiene las bacterias y levaduras para fermentar el líquido. Contrario a como se hacen otras bebidas alcohólicas, el pulque le debe su fermentación más a bacterias que a levaduras; fue la primera vez que se observo este fenómeno en el mundo.
Normalmente se tarda aproximadamente 36 horas para que una tina de aguamiel de 500 a 800 litros se convierta en pulque.El pulque tiene la cualidad de que nunca deja de fermentar por lo que se debe de consumir rápidamente para que no se pase de fermentado y sepa desagradable. 


Relación cáncer hereditario y sus factores

 En ocasiones, ciertos tipos de cáncer parecen darse en algunas familias. Esto puede ser causado por varios factores; con frecuencia, los miembros de una familia tienen ciertos factores de riesgo en común, como el tabaquismo, que pueden causar muchos tipos de cáncer. No obstante, el cáncer es causado en algunos casos por un gen anormal que se trasmite de una generación a otra. Si bien se suele hacer referencia a esto como cáncer heredado, lo que se hereda no es el cáncer en sí, sino el gen anormal que puede dar lugar al cáncer. Sólo entre un 5% y un 10%, aproximadamente, de todos los tipos de cáncer son heredados. Este documento se enfoca en esos tipos de cáncer. El cáncer es una enfermedad que ocurre debido al funcionamiento anormal de los genes. Los genes son un componente del ADN (ácido desoxirribonucleico) y contienen las instrucciones sobre cómo elaborar las proteínas que el cuerpo necesita para funcionar, cuándo destruir las células dañadas, y cómo mantener las células en equilibrio. Los genes controlan aspectos como el color del cabello, el color de los ojos y la estatura. También pueden afectar la probabilidad de que se presenten ciertas enfermedades, como el cáncer. Los genes se encuentran en hebras largas de ADN, llamadas cromosomas. Los humanos tienen 23 pares de cromosomas en cada célula. Nosotros heredamos un conjunto de cromosomas del padre y de la madre. Cada cromosoma puede contener cientos y miles de genes que se transmiten de los padres a los hijos. Cada una de las células de su organismo tiene todos los genes con los usted que nació. Si bien todas las células tienen los mismos genes y cromosomas, distintas células (o tipos de células) pueden usar genes diferentes. Por ejemplo, las células de los músculos usan un conjunto diferente de genes que el que usan las células de la piel. Los genes que la célula no necesita son desactivados y no se usan. Los genes que la célula utiliza están activados o encendidos. Sus factores de riesgo es cualquier cosa que aumente las probabilidades de que una persona padezca de una enfermedad como el cáncer. Diferentes tipos de cáncer tienen diferentes tipos factores de riesgo. Por ejemplo, fumar es un factor de riesgo del cáncer de los pulmones, la boca, la garganta, la laringe, vejiga y otros órganos.

Quiasma
Es el entrecruzamiento entre cromátidas no hermanas en el proceso de recombinación meiótica, tal como puede ser visualizado citogenéticamente.
En una meiosis humana masculina pueden observarse un promedio de cincuenta y dos quiasmas repartidos uniformemente entre los 23 pares de cromosomas homólogos. En la meiosis femenina se producen más quiasmas (98) que presenta un promedio próximo a un quiasma. Cada una de las cromátidas hermanas tiene un 50% de probabilidad de establecer un quiasma concreto, por lo que la fracción máxima de recombinación (frecuencia de recombinación) esperable entre dos locus es de 0,5.
Diferencias de la mitosis en la célula animal y vegetal.

La mitosis en la célula vegetal es igual a la descrita para las células animales, excepto por 2 diferencias:
  • Las células vegetales no tienen centriolos y el huso mitotico se organiza a partir de los llamados centros amorfos de la célula.
  • en la citodieresis se forma una tabique celular en la región ecuatorial, a partir del cual se formara la pared celular de ambas células hijas.

Practica I

Mitosis

Profase

Metafase



Anafase

Telafase

Interfase

Donde viven.


División Primaria.
Forma de reproducción asexual que se lleva a cabo en arqueo bacterias,bacteriaslevaduras de fisión, algas unicelulares y protozoos. Consiste en la división del ADN, seguidas de la división del citoplasma (citocinesis), dando lugar a dos células hijas.

Ejemplo:  Las Células eucariotas se pueden encontrar en plantas y animales 

División Múltiple: 
 se reduce siempre a un proceso de división, mediante el cual la célula se parte en varios trozos (generalmente dos) cada uno de los cuales aumenta de tamaño hasta alcanzar el propio de la que le ha dado origen. Durante la multiplicación la célula que se divide llamada célula madre, desaparece como individuo y en su lugar aparecen dos o más células hijas. Esto mismo ocurre en los organismos unicelulares. No así en los pluricelulares en los que el proceso reproductor no supone su desaparición como tales individuos.

Ejemplo:  La ameba que se encuentra muchas veces en el intestino 

División Múltiple:
 La célula se divide en dos células hijas de distinto tamaño, la porción menor se denomina yema.

Ejemplo: Ocurre en seres unicelulares como por ejemplo el protozoo que causa el mal de Chagas, el Trypanosoma cruzi y en pluricelulares como por ejemplo las hidras que conforman los corales.
Elefante:

Celo: Las hembras viven en grandes manadas y andan solas solamente cuando están en celo.Un ciclo de elefante hembra dura 3-4 meses.

Gestación: El embarazo y gestación del elefante dura alrededor de 22 meses.

Época de parto:

Parto:Durante el nacimiento, que dura unos 15 minutos.Para dar a luz, la madre se para en sus cuatro patas y la cría cae al suelo con la cabeza hacia adelante. La caída rompe el cordón umbilical

Terminos.

1.- Génetica: es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. El estudio de la genética permite comprender qué es lo que ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripición de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN.

 2.- Herencia.- La herencia es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes condiciones ambientales

 3.- Reproducción  es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.

4.-Cromosoma: es una estructura organizada de ADN y proteína que se encuentra en las células. Se trata de una sola pieza de espiral de ADN que contiene muchos genes, elementos reguladores y otras secuencias de nucleótidos. Los cromosomas contienen ADN-vinculados proteínas, que sirven para empaquetar el ADN y el control de sus funciones.

 5.-ADN: que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones.